top of page
benali carta a mi hija.jpg

Abdelkader Benali (Países Bajos). Carta a mi hija. Alción, Colección: Biblioteca Marroquí. Córdoba, 2021. Trad.: Micaela van Muylem.

​

Las cartas más apasionadas se escriben para conjurar algo: un miedo, un amor absurdo, un dolor enmudecido. Al confiarle tus pensamientos íntimos al papel estos emprenden un viaje, se abren puertas a otros cuartos, cuartos que atravesaremos para descubrir otros espacios. Y vos abrís un nuevo cuarto en nuestra vida, Amber, un cuarto en el que cabe un palacio. ¿Querés saber quién soy? Te lo voy a contar. Te lo diré al oído. Para ello comparto con vos estos recuerdos, son un pequeño regalo envuelto en un relato, un puente para que te sientas unida a las personas de una época que no conociste. Tu madre y yo no tenemos un árbol genealógico, no tenemos actas de nacimiento, sólo estos recuerdos. Para mí, son suficientes para darle alas al tiempo. Te voy a contar de tus ancestros (Abdelkader Benali). 

brandt corstius BAM.jpeg

Jelle Brandt Corstius (Países Bajos). BAM. Um viaje a través de la nada. Fruto de Dragón. Córdoba, 2023. Con fotografías de Fabian Hahne, e ilustrado por Aldo van den Broek. Trad.: Micaela van Muylem.

​

Cuando era niño, Jelle Brandt Corstius pasaba horas mirando su atlas ilustrado e imaginando cómo viviría la gente en la inmensidad de Siberia. Años más tarde, convence a dos amigos de emprender juntos un viaje a bordo del BAM, el tren que recorre más de 4.000 kilómetros desde el lago Baikal hasta el río Amur, a través de la Siberia Oriental. Movilizados por la curiosidad, el espíritu de aventura y el amor por la cultura rusa, los tres holandeses descubrirán pueblos abandonados, conocerán personajes extraños, probarán comidas impensadas y se enfrentarán a temperaturas extremas. Con un sentido del humor holandés muy característico, en un tono parco e irónico –sobre todo, al hablar de sí mismo–, el autor nos convida una mirada sobre Siberia y también sobre la idiosincrasia de los Países Bajos.

frank diario.jpeg

Ana Frank (Países Bajos). Diario. Eudeba. Buenos Aires, 2021. Trad.: Diego Puls.

​

Por primera vez se publica La casa de atrás completa: los borradores de la novela de Ana, y a continuación la versión del Diario de los últimos cuatro meses, del 29 de marzo al 1 de agosto de 1944. “Me es absolutamente imposible construir todo basándome en la muerte, la miseria y la confusión, veo cómo poco a poco el mundo se transforma cada vez más en un desierto, oigo cada vez más fuerte el trueno que se acerca y que nos matará también a nosotros, comparto el dolor de millones de personas, y sin embargo, cuando miro el cielo, pienso que todo esto volverá a cambiar para bien, que también esta dureza terminará, que volverán la tranquilidad y la paz en el orden mundial”, escribió Ana, a los 15 años, unos días antes de ser deportada. “Mientras tanto tengo que mantener mis ideas a flote, ¡en los tiempos que se avecinan a lo mejor todavía se pueden realizar!” (Silvina Friera).

kousbroeck mejor imagen.jpg

Rudy Kousbroek (Países Bajos). El secreto del pasado. Cuarenta viajes a través del tiempo en blanco y negro. Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2013. Trad.: Diego Puls.

​

Rudy Kousbroek (1929-2010), hasta ahora inédito en castellano, es considerado uno de los más importantes ensayistas holandeses. Cultivó una “literatura del exilio”, como la del palestino Edward Said o la del alejandrino André Aciman. Kousbroek nació en Sumatra en 1929, vivió en las Indias Orientales Neerlandesas y en París, ciudad en la que estudió japonés, chino y matemáticas, entre otras cosas. Desde París, en la década de 1960, comenzó a publicar artículos en la prensa holandesa como corresponsal cultural independiente. En 1975, su obra fue galardonada con el premio P.C. Hooft, la distinción literaria más prestigiosa de los Países Bajos. Por el conjunto de estos ensayos ganó el prestigioso premio Jan Hanlo en 2005. 

luyten maxima zorreguieta.jpg

Marcia Luyten (Países Bajos). Máxima Zorreguieta. Madre Patria. Emecé. Buenos Aires, 2023. Trad.: Marcela Cazau.

​

¿Cómo se convirtió la reina Máxima en quien es? Desde el momento en que Máxima Zorreguieta es vista junto al entonces príncipe heredero holandés pasa a estar en el centro de la atención pública internacional. ¿Qué hizo que esta mujer argentina florezca de ese modo en una antigua corte europea a doce mil kilómetros de su hogar? Madre Patria retrata los años de su infancia, su adolescencia y su primera juventud en la tierra que la vio nacer y que abandonó a los veinticinco años para lanzarse al mundo. Primero serían Wall Street y el jet set neoyorquino; pero la esperaba un destino aún más rutilante, que llegó de la mano del amor. Lejos del cuento de hadas, este libro explora cómo la actual reina fue moldeada por sus orígenes; su pertenencia social y su cultura. Con objetividad y perspicacia la prestigiosa periodista holandesa Marcia Luyten expone aquí ese entramado sutil que hizo a Máxima ser quien hoy es.

Verhoeven Jesus.jpg

Paul Verhoeven (Países Bajos) Jesús de Nazaret. Edhasa. Buenos Aires, 2016. Trad: Micaela van Muylem.

​

¿Quién fue realmente Jesús de Nazaret? ¿En qué creía? Estas son las dos preguntas que motivan este libro. Comenzó a gestarse en 1985, cuando Paul Verhoeven se unió al Jesús Seminar, un colectivo de teólogos y estudiosos de La Biblia, que intentan discernir la verdad del mito de los Santos Evangelios. Esta biografía es el resultado de esa investigación apasionada y exhaustiva. Erudito y al mismo tiempo coloquial, respetuoso de la figura del núcleo central del cristianismo, pero jamás condescendiente con las verdades convenientes que durante siglos la iglesia defendió, Paul Verhoeven escribió un libro atrapante, soberbio en su respaldo documental y contundente en sus ideas, su escritura y su visión

bottom of page