
Fikry El Azzouzi (Bélgica). Salam. Alción, Biblioteca Marroquí. Córdoba, 2023. Trad.: Micaela van Muylem.
​
En un bar perdido en un desierto distópico, Dios, la bartender, escucha los reclamos existenciales de Abraham y su carnero. El uber-patriarca se encuentra ensimismado en su misión, esperando y esperando mientras que sus mujeres, Sara y Agar discuten sobre su relación disfuncional y la futura herencia. En un estilo divertido y absurdo, nos sumergimos en la madre de todos los conflictos familiares. La bartender, observa impasible la escalada en la que Ismael e Isaac, hijos de Agar y de Sara, medio hermanos y pilares del Islam y Judaísmo, se enfrentan ante la impericia del patriarca, más preocupado por su lugar en la historia que por el futuro de su familia.
Fikry el Azzouzi (1978) es uno de los autores fundamentales para poder acceder a una perspectiva diferente y refrescante de lo que sucede en Europa. En su novela Drarrie in de nacht (2014) (Nosotros en la Noche, Clase Turista, 2018) y la obra teatral Drarries (2017), nos introdujo en el “Trainspotting” del siglo XXI: el mundo de los hijos de las migraciones europeas de postguerra, una generación sin un lugar evidente en el estado de bienestar europeo (Gerardo Salinas).

Stefan Hertmans, Clairse Swyzsen, Paul Pourveur (Bélgica). Tiranía del tiempo. Eduvim, Colección Teatro Contemporáneo Europeo. Villa María, 2013. Trad.: Micaela van Muylem (edición bilingüe).
​
A fines del siglo XIX un anarquista francés planea una atentado contra el observatorio de Greenwich, el reloj madre que se había convertido en la marca ineludible del tiempo y desde entonces coordina todos los relojes del mundo. La destrucción de esta referencia universal se planea como una protesta contra la tiranía del tiempo. En su valija de mimbre Martial Boudin lleva una bomba, pero no llega a destino porque esta estalla antes de tiempo. Los flamencos Paul Pourveur, Stefan Hertmans y Claire Swyzen partieron de este hecho histórico para escribir la obra Tirannie van de tijd/Tiranía del tiempo. El punto de partida son los restos de los cuerpos, esparcidos por los andenes de la pintoresca estación de Greenwich. Nueve viajeros esperan un tren y tras la explosión van a parar a un pliegue del tiempo. Los tres autores recogen los pensamientos “que se dispersan, como nómadas por el andén número 2” exponiendo fragmentos de la vida de estas víctimas del tiempo en escenas que van desde las preocupaciones más cotidianas hasta reflexiones filosóficas, en un lenguaje muy visual y poético (Gabriel Fernández Chapo).

Tom Lanoye (Bélgica). “Gaz”. En: Monólogos Páginas Escenas. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, Colección Papeles teatrales. Córdoba, 2017. Trad.: Micaela van Muylem.
​
GAZ es un monólogo sobre una madre. La madre de un terrorista que dio muerte con una bomba de gas venenoso en el metro de una metrópolis a 184 personas, entre ellos 70 estudiantes y 20 niños. El terrorista muere en el lugar, en un enfrentamiento con la policía. En el relato la madre se da cuenta de su incomprensión ante la horrible acción de su único hijo, y al mismo tiempo de su estrecho lazo afectivo con él, buscando comprender de manera profunda, la raíz de los acontecimientos.
Afiche de la puesta en escena en Santiago de Chile en enero de 2018.​
​


Jan Lauwers (Bélgica). Sad Face Happy Face. Una trilogía sobre la humanidad. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, Colección Papeles teatrales. Córdoba, 2017. Trad.: Micaela van Muylem.
​
La transposición al papel de la obra posdramática de Jan Lauwers sólo puede ser escrita/leída desde un texto por el cual se pueda experimentar el goce en su singularidad, el goce particular en Uno. Esta trilogía reúne las obras “La habitación de Isabella” (2004), “Lobstershop” (2006) y “La casa de los ciervos” (2008), textos escritos en relación estrecha con la escena que se editaron en neerlandés compilados con otros trabajos del autor en Kebang! (Van Halewyck, 2009). La traducción al español, a cargo de Micaela van Muylem, ha sido reconocida en 2014 con el Premio Teatro del Mundo a la Traducción (distinción del Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA).

Gerardjan Rijnders (Países Bajos). Tragedia. Eduvim, Colección Teatro Contemporáneo Europeo. Villa María, 2013. Trad.: Micaela van Muylem (edición bilingüe).
​
Estamos ante una tragedia clásica al revés. Los fragmentos recitados y cantados parecen restos, fragmentos, residuos, esparcidos y reunidos al azar, como la armonía invisible de Heráclito: textos incomprensibles y relatos incoherentes. Y sin embargo, por el espesor de las repeticiones y resonancias en la trama textual, cobran sentido. Rijnders parece decir: todo es desinterés. Este no es un teatro de la amenaza; por el contrario, es un teatro que, retomando la tradición de la tragedia ática, derrama una mirada melancólica sobre el mundo. Nos devuelve en el espejo de la representación un mundo de Narcisos; nadie espera cambiar nada, nadie se enfrenta a la abulia. Más allá estallan bombas, pero el lecho barroso es siempre un lugar de comodidad donde hacer oídos sordos. ¿Qué auxilio se puede esperar? Todo pedido de afuera es desoído, toda emoción banalizada. La acción ha sido desterrada de la escena. No es que no suceda en otra parte, es que el coro no quiere oírla, mucho menos asistir y participar, en el sentido griego, de esta tragedia (Soledad González).