
AA.VV. Narrar Ámsterdam. Una ciudad a través de sus libros (antología compilada por Micaela van Muylem y Victor Schiferli). Editorial Eduvim. Villa María, 2013
​
Narrar Ámsterdam es un recorrido por una de las ciudades más encantadoras de Europa a través de sus libros. Una antología en la que los lectores podrán oler, saborear, imaginar, soñar, palpitar sus calles, sus canales, su humedad, sus parques, sus habitantes. Una antología que supone una pequeña astilla en un inconmensurable bosque de todo aquello que se ha escrito para aprehender en un instante, en una carilla, en una mancha de tinta, todo lo que una ciudad necesita para ser narrada: desvelos, miedos, lágrimas, pasión. Es un orgullo, también, que este libro se edite y publique desde una editorial con financiamiento público, perteneciente a una Universidad del Estado Argentino.

Marente de Moor. Los grandes sonidos. Años luz editora. Buenos Aires, 2021. Trad.:
Marcela Cazau y Micaela van Muylem.
​
Nadia anhela la paz, la quietud y la compañía de los animales que deambulan por los bosques. Su esposo Lev, un hombre que nunca temió a nada, ahora está preocupado por un misterioso sonido. Él toma esto como una señal de que deben abandonar el bosque, pero Nadia ve las cosas de manera diferente y no se deja intimidar.
Uno podría conjeturar que la lectura de Los grandes sonidos plantea una cuestión que resalta el rol de orfandad del sujeto contemporáneo frente a las manifestaciones de la naturaleza: perimida la experiencia de la lectura (en casi todas sus variantes), el humano contemporáneo habita un mundo que ya no puede, ni quiere, entender; un mundo que emite, como una caja negra, señales acaso indescifrables, acaso, por qué no, apocalípticas (Raúl A. Cuello).

Fikry El Azzouzi (Bélgica). Nosotros en la noche. Clase Turista. Buenos Aires, 2018. Trad.: Micaela van Muylem.
​
Marginalidad, violencia sin miramientos y exclusión son los tópicos que invitan a leer Nosotros en la noche, novela con tintes autobiográficos del autor belga, Firky El Azzouzi, quien estuvo presente en nuestro país durante el FILBA 2018. Pero lo más atrayente de este libro –best seller en Bélgica y Alemania– radica en la impotencia, el abandono y la ausencia de sueños en que recaen Ayoub y su grupo de amigos musulmanes, descendientes de marroquíes, cada vez que intentan insertarse en la sociedad de un pueblo remoto en Bélgica. Y a su vez, cómo las secuelas de esa frustración incesante pueden engendrar mártires del terrorismo islámico, a pesar de los deseos del protagonista de ser escritor y la necesidad agobiante de algunos personajes de que sus historias sean recordada.

Marcellus Emants (Países Bajos). Una confesión póstuma. Fiordo. Buenos Aires, 2013.
Trad.: Diego Puls.
​
Como en Memorias del subsuelo, de Fiódor Dostoyevski, Termeer, el protagonista de esta novela, se presenta como un hombre malo, desagradable y enfermo víctima de su herencia y de la impersonal maquinaria social que lo rodea. Incapaz de guardar su secreto, Termeer decide poner por escrito los hechos que lo han llevado a asesinar a su esposa, pensando que tal vez alguien algún día se verá reflejado en él al leer estas páginas. Con un lenguaje agitado y verborrágico, la confesión comienza con el recuerdo de una de sus primeras y más dolorosas experiencias: el ingreso a la escuela y la sensación de haber sido abandonado como un conejo en una jaula de bestias salvajes. De ahí en adelante las cosas no harán más que empeorar. Un clásico de las letras neerlandesas, fue publicada en Ámsterdam en 1894. Traducida al inglés por J. M. Coetzee en 1975, se presenta en esta edición por primera vez en español.



Ana Frank (Países Bajos). Querida Kitty. Novela epistolar redactada por ella misma. Eudeba. Buenos Aires, 2019. Trad.: Diego Puls.
​
Anne Frank tenía un gran deseo: publicar una novela sobre su permanencia en el escondite una vez que terminara la guerra. Como trabajo preparatorio de ese proyecto, reelaboró a fondo su diario íntimo. En las cartas a la amiga imaginaria Kitty que se presentan aquí por primera vez como publicación separada en una nueva traducción, se pone claramente de manifiesto el talento literario de la joven autora, que muy abiertamente y con gran empatía, combinada siempre con un gran sentido del humor, escribe sobre la situación opresiva que vive en la “casa de atrás”. 75 años después, como resultado de una cooperación entre la Casa de Ana Frank de Ámsterdam. el Centro Ana Frank Argentina y Eudeba, su deseo se hace realidad.
Esther Gerritsen (Países Bajos). Sed. Eduvim. Villa María, 2013. Trad.: Micaela van Muylem y Marcela Cazau.
​
A Elisabeth le da pánico la idea de su hija subiendo las escaleras. Como si todo el tiempo hubiera algo que no está bien. Fuera con esto, esto que no está bien, esto que está fuera de lugar. Pero Coco sale de la cocina y con cada paso que da, todo se desencaja cada vez más, y como Elisabeth no puede decir ‘Andate’, y porque ‘Desaparecé, no existas’ no es una opción para una madre, usa palabras que le parecen feas.
En Sed, Gerritsen nos lleva a descubrir las torsiones de una verdad que nos elude constantemente. A través de un excelente juego de recursos literarios sobre el diálogo y el narrador, Gerritsen devela cómo se construyen en el mundo occidental la maternidad, la sexualidad, la belleza y las patologías mentales. Una imagen de mujer fundada en lo que no se dice, ni se debe decir.
Esther Gerritsen (Países Bajos) Hermano. Caballo Negro. Córdoba, 2021. Trad.: Micaela van Muylem.
​
Una maravillosa pequeña historia sobre un gran tema: cómo una repentina enfermedad puede poner en movimiento una situación familiar paralizada.

Esther Gerritsen (Países Bajos). El regreso. Caballo Negro. Córdoba, 2022. Trad.: Micaela van Muylem.
​
En El regreso, Esther Gerritsen nos confronta una vez más, como en Sed y en Hermano, con personajes cuyos deseos entran en conflicto con la realidad que les toca vivir, con la incapacidad que tienen de establecer vínculos, y lo hace presentándolos en situaciones teatrales, con diálogos breves, descripciones despojadas y una dosis de humor ácido.
Un padre con depresión muere cuando sus hijos son muy pequeños. Jenny, la hija, intenta años más tarde revisar los hechos, pero se encuentra con que la madre, quien ya sufre principios de demencia, y el hermano, una persona a la que le cuesta vincularse, un típico personaje de Gerritsen, no tienen ningún interés en regresar a ese momento.

Doeschka Meijsing (Países Bajos). 100% química. Paisanita Editora. Buenos Aires, 2021. Trad.: Marcela Cazau y Micaela van Muylem.
​
“El tiempo es un aletazo”, reflexiona la narradora de 100% química, la novela de la escritora neerlandesa Doeschka Meijsing (1947-2012), quien recoge el pesado guante de la rememoración en primera persona y, magistralmente, caza al vuelo las riquísimas anécdotas personales de una familia alemana. Tías, una bisabuela fundadora, desdichadas mascotas aladas, abuela y madre: todas atraviesan por distintos caminos las dos Guerras Mundiales que azotaron Europa. Pero los avatares de estas mujeres llegan escamoteados a la vida de la hija que escribe, en la última generación del siglo XXI. Por eso, con el alma y la sed de una cronista, este personaje sale a la pesquisa de su pasado –también lo inventa–, no tanto para explicar su presente, sino para comprender el caos del que está compuesta la salud familiar. 100% química es la primera obra de la autora publicada en castellano, fruto de la curiosidad y el catálogo siempre en expansión de Paisanita Editora y la esmerada traducción de Marcela Cazau y Micaela van Muylem (Noelia Rivero).

Robbert Welagen (Países Bajos). Antoinette. Portaculturas. Córdoba, 2022.
​
El celebrado escritor holandés, Robbert Welagen, nos entrega una novela fina, minimalista e intensa para recordarnos que es posible amar aun a solas. Aquí, ese afecto dulce, acaso inútil, busca en la tibieza de un baño termal en Budapest un retorno al centro amniótico, donde quizás, a pesar de todo, se revele en su más pleno sentido (Giovanna Rivero).

Tommy Wieringa (Países Bajos). Los nombres. Edhasa. Buenos Aires, 2016. Trad.: Micaela van Muylem.
​
En una remota y olvidada ciudad, ubicada en la frontera entre Europa y Asia, Pontus, el policía del lugar, reflexiona sin mayores urgencias sobre el rumbo que está tomando su vida. En la investigación del asesinato de un rabino, surge la pregunta por sus propios orígenes, por el legado de su madre, por saber quién es. De manera inesperada, una azarosa sucesión de acontecimientos lo descubren en un momento clave de su existencia. No muy lejos de allí un grupo de refugiados avanza por la estepa. Se dirigen, como tantos otros miles, hacia el Oeste, hacia la Europa que se supone deberá acogerlos y salvarlos. Es una travesía de la esperanza, que inevitablemente será marcada por la violencia y la tragedia. Los nombres es un relato sobre la identidad y sobre el desarraigo; sobre el modo en que la vida, repentinamente, adquiere una nueva dirección y un nuevo sentido.

Jan Wolkers (Países Bajos). Delicias turcas. Libros del zorzal. Buenos Aires, 2009. Trad.: Diego Puls.
​
Olga es burguesa, pelirroja y sensual hasta quitar el aliento. Él es un artista sin un centavo, rudo, práctico. Todo comienza con un choque automovilístico provocado por un doloroso cierre de bragueta, que desemboca en un matrimonio arrollador, desaforado, que desafía los prejuicios de la educación de Olga y se convierte en un “paraíso terrenal” en el que la locura es el destino final. Escrita a fines de los sesenta, Delicias turcas cuenta la historia de un amorío sorprendente, tempestuoso, sensual, escandalosamente explícito, una pasión de esas que sólo la muerte puede destruir. Pero también es una cruda y satírica mirada sobre el conflicto entre la potencia represora de la sociedad burguesa y los arrolladores embates de la revolución sexual. Delicias turcas ha sido traducida a más de diez idiomas y llevada a la pantalla grande por Paul Verhoeven en 1972.