top of page
barnas maria.jpg

María Barnas (Países Bajos): Sí sí el Big Bang. De todos los mares. Capilla del Monte, 2022. Trad.: Alejandra Szir.

En sus poemas como así también en sus esculturas y fotografías, Maria Barnas investiga aspectos concretos del lenguaje y cómo influye en lo que vemos. La percepción es siempre central en su trabajo. Pero no se limita tan solo a la observación. Toma como punto de partida la realidad tal como es y no se deja llevar por conceptos establecidos ya que esa realidad evoluciona constantemente como un big bang, y es esa realidad en constante movimiento lo que la poeta persigue e intenta plasmar. Los poemas de Sí sí el Bing bang logran poner en palabras la tensión entre la realidad y el lenguaje y la incertidumbre que lo acompaña.

Atangana Bekono Simone de cómo se hicieron visibles las primeras chispas.jpg

Simone Atangana Bekono (Países Bajos) De cómo se hicieron visibles las primeras chispasPaisanita Editora. Buenos Aires, 2021. Trad.: Micaela van Muylem. 

Simone Atangana Bekono explora a través de poemas y cartas cuáles son las formas de relacionarse con el debate sobre el racismo, uniendo lo narrativo con lo lírico. Aunque el dolor está presente en esta colección, el yo lírico no cae en un papel de víctima, y sus letras están impulsadas por una voz poderosa, autónoma y honesta que se atreve a dudar, que no solo se atreve a cuestionar críticamente al otro, sino también a sí misma.

Radna Fabias (Curazao, Países Bajos). Habitus. Viento de Fondo, Córdoba, 2022. Trad.: Micaela van Muylem.

Radna Fabias escribe entre dos mundos, Curazao y los Países Bajos, y expone su lugar de mujer, negra, que hasta los diecisiete años vivió en un país en que la mayoría de las madres son madres solteras y la mayoría de los hombres, orgullosos representantes del patriarcado. En escenas muy cinematográficas, primeros planos en poemas brevísimos, o un extenso travelling, como el primer poema: “Lo que escondí”, conviven mujeres empoderadas, amantes, maridos, padres ausentes, dealers, madres, emergen creencias milenarias y tecnología de punta.

tapa garcia diaz.jpg

Maxime Garcia Diaz (Países Bajos). Hace calor en la colmena. Eloísa Cartonera. Buenos Aires, 2024. Trad.: Catalina Cepernic.

En los poemas de Garcia Diaz encontramos brillitos, arco iris y nubes de color rosa; pero también vómito, sangre y podredumbre. La autora dialoga con voces ajenas y recorre el espectro del “ser mujer” a través de figuras que van desde María Antonieta hasta Lil Miquela, la chica-robot que protagoniza la tapa del libro. En este poemario que es casi como un blog impreso, Maxime nos habla sobre las experiencias colectivas de ser una chica, habitar el mundo virtual, y de la relación con nuestros cuerpos; y nos invita a imaginar una revolución que lleve rimmel, labial y esmalte negro.

Hirs-ahora es una rosa.jpg

Rozalie Hirs. Ahora es una rosa. Yaugurú. Montevideo, 2019. Trad.: Diego Puls.

Respiramos lengua. Ella respira a través de nosotros. Somos lengua. Nos aproximamos. Hablando. ¿Por qué cosas nos decidimos, qué elegimos? ¿Qué hacemos y pensamos, y qué no? Creamos solidaridad escuchando al otro e imitando su lengua, pronunciándola. Nos ensanchamos mediante los trabalenguas en el idioma desconocido, precisamente allí donde interviene otra vez nuestra lengua ―el órgano―, permitiéndonos percibirla de nuevo e inventar. Sentimos novedad en busca de significado, de nuestro sentir-pensar, en sonidos nuevos.

janssen sasjavirgula.png

Sasja Janssen (Países Bajos). Virgula. Serapis, Rosario, 2023. Trad.: Micaela van Muylem.

Sasja Janssen (Países Bajos, 1968) escribe poesía, novela y cuentos y es docente. Virgula (2021), su más reciente libro de poesía, es un homenaje a la coma (virgula, en latín): a la pausa, a la detención momentánea. Sus poemas nos invitan a demorarnos en escenas oníricas, recuerdos, fantasías que parecen acontecer en una quietud siempre momentánea, pero intensa. El poemario es un tríptico en el que la coma se invoca, se celebra y se condena; es a su vez íntima amiga y enemiga, todos los poemas se dirigen a un signo que parece decir más que las palabras que la rodean.

lasters ruth fotómetros.JPG

Ruth Lasters (Bélgica). Lichtmeters/FotómetrosViento de Fondo, Córdoba, 2019. Trad.: Micaela van Muylem.

La crítica ha llamado a Ruth Lasters "alquimista de las palabras" por su predilección por asociar elementos totalmente extraños en una mirada muy novedosa e inquietante de la realidad, de lo cual podemos encontrar numerosos ejemplos en este libro. El tiempo es "un visor nocturno hecho pedazos", y la falta, "querer incubar lamparitas/ como si fuéramos aves de rapiña/ y obtener nuevas imágenes tuyas, robadas al saldo/ de horas luz."

Marsman lieke a mi lugar.jpg

Lieke Marsman. A mi lugarKintsugi Editoria. Buenos Aires, 2023. Trad.: Micaela van Muylem.

¿Cómo sentir la belleza? ¿Cómo sentirla sin que sea parte del marketing y sin que sea, en el otro extremo, pura interpretación hermenéutica? ¿Cómo siquiera sentir en un mundo que desprecia y esquematiza los sentimientos? La poética de Lieke Marsman, a través del trabajo de traducción del neerlandés de Micaela van Muylem, nos arrastra a un territorio incómodo. Destellan: una capacidad hiriente de preguntar, un tono ferozmente irónico y un recordatorio de que detrás de la escritura, más bien en el centro, hay un cuerpo roto por las encrucijadas del antropoceno. Marsman, su voz desencantada y filosa, hace de la poesía un lugar de no negociación; un búnker donde el fracaso y la fragilidad pueden ser formas de la libertad; formas de un rabioso y sin embargo. (Natalia Leiderman)

rijneveld marieke lucas  redaño.jpg

Marieke Lucas Rijneveld (Países Bajos) RedañoLlantén. Buenos Aires, 2020.

Trad.: Micaela van Muylem.

Redaño propone una visión retrospectiva, un regreso a la casa y al cuerpo de la infancia, a una existencia previa al uso del lenguaje. Compuesto por poemas de versos largos, con escenas de la vida rural en un pueblo de Holanda, evoca una subjetividad que no abandona el lugar donde creció el corazón. Marieke Lucas Rijneveld funda un idioma que emerge desde la tierra, mirando los ojos de los animales, entre la realidad y la fantasía. Es allí donde nace su fuente inagotable de imaginación, en un vaivén de ingenuidad y armonía natural, único ungüento ante la primera muerte que irrumpe en pleno juego e insiste el resto de la vida. (Gabriela Schuhmacher)

Y prometimos que seríamos diferentes (Ciclo Alta traición) 

Smits Maartje un bosque en el baño.jpg

Maartje Smits (Países Bajos): Cómo empecé un bosque en el baño. Eloísa cartonera. Buenos Aires, 2022. Trad.: Micaela van Muylem.

Maartje Smits es una de las voces más innovadoras de la poesía neerlandesa actual, su obra combina texto e imagen, palabras, fotografías y video. En su poesía confluyen textos provenientes de catálogos de arte, de los medios de comunicación y de la publicidad. Hay una mirada muy crítica sobre el discurso ecologista, desde una perspectiva a la vez muy consciente de la crisis ambiental en la que vivimos. Leemos acerca de las problemáticas como el agujero de ozono, las ballenas varadas, la contaminación, pero también está presente la crítica al discurso globalizado y comercial que las vacía de sentido.

sylvie marie POESÍA .jpg

Sylvie Marie (Bélgica) Selección de poemas para el 30º Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia) y el Festival Internacional de Poesía los Confines (Honduras). 2020. Trad.: Micaela van Muylem.

“Crecí como la hija de familia de unos padres que trabajaron muy duro.  Mi padre era albañil y mi madre se hacía cargo de nuestra finca. Teníamos vacas, cerdos y tierras para el cultivo del maíz. (…) Yo, por mi parte, preferí siempre refugiarme en la lectura de un libro en cualquier rincón de la casa. No teníamos muchos libros, pero mi abuela una vez me regaló una enciclopedia que me gustó mucho. (…)  Mientras mis padres se ocupaban de que el mundo real siguiera su curso, yo me aislaba en mi propio mundo” (Sylvie Marie).

WUCK KIRA  EL MAR TIENE HAMBRE.jpg

Kira Wuck (Países Bajos) el mar tiene hambreNebliplateada. Buenos Aires, 2022. Trad.: Micaela van Muylem.

En El mar tiene hambre hay una insistencia. La pregunta por el mar es acaso la pregunta por esa angustia contemporánea, de nosotrxs, seres de la inmediatez. Kira pedalea entre calles repletas de cámaras controladoras mientras desovilla un nosotrxs fluido, impermanente, que nos recuerda que vivimos tiempos de ansiedad sumergida. Sus poemas son precisos y apuntan al hueso del mundo. Palabras fuera de lugar, apreciaciones descentradas donde los ladridos brillan o los mares se hambrean, como nosotrxs, criaturas inquietas emulando al mar, vamos y venimos en la espera hasta que la piel nos quede seca.

bottom of page